SECTION 5 - OBLIGATIONS WITH MULTIPLE PERSONS
Art. 1786. When an obligation binds more than one obligor to one obligee, or binds one obligor to more than one obligee, or binds more than one obligor to more than one obligee, the obligation may be several, joint, or solidary. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1787. When each of different obligors owes a separate performance to one obligee, the obligation is several for the obligors.
When one obligor owes a separate performance to each of different obligees, the obligation is several for the obligees.
A several obligation produces the same effects as a separate obligation owed to each obligee by an obligor or by each obligor to an obligee. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1788. When different obligors owe together just one performance to one obligee, but neither is bound for the whole, the obligation is joint for the obligors.
When one obligor owes just one performance intended for the common benefit of different obligees, neither of whom is entitled to the whole performance, the obligation is joint for the obligees. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1789. When a joint obligation is divisible, each joint obligor is bound to perform, and each joint obligee is entitled to receive, only his portion.
When a joint obligation is indivisible, joint obligors or obligees are subject to the rules governing solidary obligors or solidary obligees. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1790. An obligation is solidary for the obligees when it gives each obligee the right to demand the whole performance from the common obligor. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1791. Before a solidary obligee brings action for performance, the obligor may extinguish the obligation by rendering performance to any of the solidary obligees. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1792. Remission of debt by one solidary obligee releases the obligor but only for the portion of that obligee. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1793. Any act that interrupts prescription for one of the solidary obligees benefits all the others. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1794. An obligation is solidary for the obligors when each obligor is liable for the whole performance. A performance rendered by one of the solidary obligors relieves the others of liability toward the obligee. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1795. An obligee, at his choice, may demand the whole performance from any of his solidary obligors. A solidary obligor may not request division of the debt.
Unless the obligation is extinguished, an obligee may institute action against any of his solidary obligors even after institution of action against another solidary obligor. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1796. Solidarity of obligation shall not be presumed. A solidary obligation arises from a clear expression of the parties' intent or from the law. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1797. An obligation may be solidary though it derives from a different source for each obligor. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1798. An obligation may be solidary though for one of the obligors it is subject to a condition or term. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1799. The interruption of prescription against one solidary obligor is effective against all solidary obligors and their heirs. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1800. A failure to perform a solidary obligation through the fault of one obligor renders all the obligors solidarily liable for the resulting damages. In that case, the obligors not at fault have their remedy against the obligor at fault. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1801. A solidary obligor may raise against the obligee defenses that arise from the nature of the obligation, or that are personal to him, or that are common to all the solidary obligors. He may not raise a defense that is personal to another solidary obligor. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1802. Renunciation of solidarity by the obligee in favor of one or more of his obligors must be express. An obligee who receives a partial performance from an obligor separately preserves the solidary obligation against all his obligors after deduction of that partial performance. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1803. Remission of debt by the obligee in favor of one obligor, or a transaction or compromise between the obligee and one obligor, benefits the other solidary obligors in the amount of the portion of that obligor.
Surrender to one solidary obligor of the instrument evidencing the obligation gives rise to a presumption that the remission of debt was intended for the benefit of all the solidary obligors. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1804. Among solidary obligors, each is liable for his virile portion. If the obligation arises from a contract or quasi-contract, virile portions are equal in the absence of agreement or judgment to the contrary. If the obligation arises from an offense or quasi-offense, a virile portion is proportionate to the fault of each obligor.
A solidary obligor who has rendered the whole performance, though subrogated to the right of the obligee, may claim from the other obligors no more than the virile portion of each.
If the circumstances giving rise to the solidary obligation concern only one of the obligors, that obligor is liable for the whole to the other obligors who are then considered only as his sureties. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1805. A party sued on an obligation that would be solidary if it exists may seek to enforce contribution against any solidary co-obligor by making him a third party defendant according to the rules of procedure, whether or not that third party has been initially sued, and whether the party seeking to enforce contribution admits or denies liability on the obligation alleged by plaintiff. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
Art. 1806. A loss arising from the insolvency of a solidary obligor must be borne by the other solidary obligors in proportion to their portion.
Any obligor in whose favor solidarity has been renounced must nevertheless contribute to make up for the loss. [Acts 1984, No. 331, §1, eff. Jan. 1, 1985]
SECCIÓN 5. DE LAS OBLIGACIONES DE SUJETO PLURAL
Art. 1786. Cuando una obligación vincula a más de un deudor con un acreedor, a un deudor con más de un acreedor o a más de un deudor con más de un acreedor, la obligación puede ser independiente, mancomunada o solidaria. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1787. Cuando hay más de un deudor y cada uno debe una prestación independiente a un único acreedor, la obligación es individual respecto de los deudores.
Cuando hay más de un acreedor y un único deudor debe una prestación independiente a cada uno de los diferentes acreedores, la obligación es individual respecto de los acreedores.
La obligación individual produce los mismos efectos que una obligación independiente debida a cada acreedor por un deudor o por cada deudor a un acreedor. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1788. Cuando diferentes deudores deben juntos una sola prestación a un acreedor, pero ninguno está obligado a la totalidad, la obligación es mancomunada respecto de los deudores.
Cuando un deudor debe una sola prestación en beneficio común de diferentes acreedores, ninguno de los cuales tiene derecho a la totalidad de la prestación, la obligación es mancomunada respecto de los acreedores. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1789. Cuando una obligación mancomunada es divisible, cada deudor mancomunado debe, y cada acreedor mancomunado tiene derecho a recibir, solo su parte.
Cuando una obligación mancomunada es indivisible, los deudores o acreedores mancomunados están sujetos a las reglas aplicables a los deudores solidarios o a los acreedores solidarios. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1790. La obligación es solidaria respecto de los acreedores cuando da a cada acreedor el derecho de exigir la totalidad de la prestación al deudor en común. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1791. Antes de que el acreedor solidario inicie una acción de ejecución, el deudor puede extinguir la obligación cumpliendo con la prestación respecto de cualquiera de los acreedores solidarios. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1792. La remisión de la deuda por un acreedor solidario libera al deudor, pero solo respecto de ese acreedor. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1793. Todo acto que interrumpe la prescripción respecto de uno de los acreedores solidarios beneficia a todos los demás. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1794. La obligación es solidaria respecto de los deudores cuando cada deudor debe la totalidad de la prestación. La prestación por parte de uno de los deudores solidarios libera a los demás de responsabilidad frente al acreedor. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1795. El acreedor, a su elección, puede exigir la totalidad de la prestación a cualquiera de los deudores solidarios. El deudor solidario no puede solicitar la división de la deuda.
A menos que la obligación se haya extinguido, el acreedor puede accionar contra cualquiera de sus deudores solidarios incluso después de haber accionado contra otro deudor solidario. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1796. No se presume la solidaridad de la obligación. La obligación solidaria surge de una expresión clara de la voluntad de las partes o de la ley. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1797. La obligación puede ser solidaria aunque derive de una fuente diferente respecto de cada deudor. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1798. La obligación puede ser solidaria aun si está sujeta a plazo o condición respecto de alguno de los deudores. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1799. La interrupción de la prescripción contra un deudor solidario surte efectos respecto de todos los deudores solidarios y sus sucesores. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1800. El incumplimiento de una obligación solidaria por culpa de uno de los deudores produce la responsabilidad solidaria de todos los deudores por los daños y perjuicios resultantes. En tal caso, los deudores que no son culpables pueden recurrir contra el deudor culpable. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1801. El deudor solidario puede invocar contra el acreedor las excepciones que deriven de la naturaleza de la obligación, que sean de carácter personal respecto de él o que sean comunes a todos los deudores solidarios. No puede invocar una excepción de carácter personal correspondiente a otro deudor solidario. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1802. La renuncia de la solidaridad por parte del acreedor respecto de uno o más deudores debe ser expresa. El acreedor que recibe una prestación parcial de un deudor conserva de manera independiente la obligación solidaria frente a todos sus deudores después de la deducción de esa prestación parcial. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1803. La remisión de una deuda por parte del acreedor respecto de un deudor, o la transacción o compensación entre el acreedor y un deudor, beneficia a los demás deudores solidarios por el monto correspondiente a la parte de ese deudor.
La entrega a un deudor solidario de un instrumento en el que consta la obligación crea la presunción de que la remisión de la deuda tuvo por objetivo beneficiar a todos los deudores solidarios. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1804. Entre los deudores solidarios, cada uno está obligado a su porción viril. Si la obligación surge de un contrato o cuasicontrato, a falta de acuerdo o sentencia en contrario, las porciones viriles son iguales. Si la obligación surge de un delito o cuasidelito, la porción viril es proporcional a la culpa de cada deudor.
El deudor solidario que haya cumplido la obligación en su totalidad, aunque subrogado en el derecho del acreedor, no puede reclamar a los restantes deudores más que la porción viril de cada uno.
Si las circunstancias que dan lugar a la obligación solidaria se refieren solo a uno de los deudores, tal deudor es responsable por el total frente a los demás deudores, que entonces se consideran sus fiadores. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1805. Quien es demandado por una obligación que sería solidaria en caso de existir puede exigir la contribución contra cualquier codeudor solidario convirtiéndolo en tercero demandado conforme a las reglas procesales, independientemente de que ese tercero haya sido demandado inicialmente o no, e independientemente de que la parte que solicita hacer valer la contribución admita o rechace la responsabilidad por la obligación aducida por el demandante. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].
Art. 1806. La pérdida resultante de la insolvencia de un deudor solidario debe ser asumida por los demás deudores solidarios en proporción a sus respectivas porciones.
El deudor en cuyo favor se haya renunciado a la solidaridad debe aportar para compensar la pérdida. [Sección 1, ley n.o 331 de 1984, vigente desde el 1 de enero de 1985].